EL CEREBRO, LAS EMOCIONES, EL APRENDIZAJE EN ADOLESCENTES UNIVERSITARIOS


REFLEXIONES SOBRE EL TEXTO: El cerebro, las emociones y el aprendizaje en adolescentes universitarios

REFLEXIONES SOBRE EL TEXTO.docx

1 ¿Cuáles son las ideas claves de la lectura? Plantear y fundamentar como mínimo tres ideas por texto.

Una de las ideas claves que presenta el texto es el vínculo entre lo emocional y el aprendizaje a nivel educativo, ya que a partir de las emociones, que afectan la conducta humana, se puede lograr un aprendizaje. Otra de las ideas principales gira en torno a la motivación, la cual está vinculada al aprendizaje. Esto implica, principalmente, motivar intrínsecamente al estudiante ya que de esta manera este responderá a sus propios intereses y necesidades. Por último, se plantea en el texto  la creación de un ambiente o clima emocional en el aula que permita a los estudiantes expresarse abiertamente para poder ser escuchados, mientras el docente sea quien ayude a desarrollar estrategias para promover un aprendizaje activo, de autonomía intelectual, empatía y confianza.

2. ¿Qué utilidad encuentras en el texto que aporte a la labor docente? Fundamentar la utilidad mencionada con autores y experiencias personales.

El texto ayuda al docente a comprender la relación que existe entre las emociones y el aprendizaje, así como la importancia de la motivación intrínseca para que los estudiantes puedan responder a sus propios intereses de manera autónoma y activa. Al respecto, Ausubel, citado en Ospina, J. (2006) afirma que la clave sería el interés, ya que se intenta dar un sentido a lo que se aprende.

A lo largo de mi vida como estudiante existieron algunos momentos en los que los docentes que tuve trataron de que desarrolle una motivación intrínseca haciendo que me interese por algún tema en particular en clase, lo cual fue beneficioso ya que, desde mi experiencia, me permitió ser más autónoma y me ayudo a ser más responsable y comprometida con lo que me proponía como meta a corto plazo. Es por ello que, como afirma, los individuos actúan en función a las ideas, deseos, metas que van planteándose, en donde la motivación va a depender, en cierto grado, de la voluntad.

Referencias: 

Ospina Rodríguez, J. (2006). La motivación, motor del aprendizaje. Revista Ciencias de la Salud, 4 (Esp), 158-160. Recuperado en

http://www.redalyc.org/pdf/562/56209917.pdf

Carrillo, M., & Padilla, J., & Rosero, T., & Villagómez, M. (2009). La motivación y el aprendizaje. ALTERIDAD. Revista de Educación, 4 (2), 20-32. Recuperado en

http://www.redalyc.org/pdf/4677/467746249004.pdf

ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO